Repoblaciones
y paisaje

Repoblaciones en el paisaje aragonés

Historia

1848

Comienza sus clases la primera Escuela de Ingenieros de Montes en España.

Se aprueba la Ley de Desamortización General («Ley Madoz»), que pretende la privatización general de los montes públicos de España, y a la que se opone, durante décadas, el Cuerpo de Ingenieros de Montes, que defiende la propiedad pública de los montes.

Se documenta la primera repoblación forestal moderna en España, la siembra de 500 hectáreas en los montes de Zuera (Zaragoza).

Se promulga la Ley de repoblación forestal de los montes públicos exceptuados de la Desamortización.

Comienza la primera repoblación que se hace en España con arreglo a la Ley de 1877: la del monte «Pedregal» (Zuera).

Se crean las Comisiones de Repoblación de las cabeceras de cuencas hidrográficas, que no afectan a Aragón. Se crea el primer vivero forestal permanente en Aragón: el de Agramonte, en el Moncayo. Comienza la primera repoblación de la Dehesa del Moncayo (Tarazona), de la que deriva el rodal de repoblación más antiguo de Aragón, plantado en 1888-1892 en los alrededores del vivero de Agramonte, con pino silvestre, roble pedunculado, haya y castaño.

Se crean las Divisiones Hidrológico-Forestales, encargadas de las repoblkaciones con finalidad de mejora del ciclo hidrológico. La mayor parte de Aragón corresponde a la División de la Cuenca Media del Ebro, que a partir de 1907 será la Sexta División Hidrológico-Forestal. Se publican los primeros Catálogos de Montes de Utilidad Pública, que están exceptuados definitivamente de la Desamortización.


La Sexta División Hidrológico-Forestal comienza las repoblaciones emblemáticas de los montes «Dehesa de los Enebrales» (Daroca) y «Los Arañones» (Canfranc-Estación).

Comienza la repoblación del monte «Fuentes del Villar» (Orcajo, Zaragoza), bajo la dirección del Ingeniero de Montes D. Nicolás Ricardo García Cañada. En esa repoblación se crea el pinsapar de Orcajo, declarado en 2018 «Arboleda Singular» por el Goberno de Aragón. 

Se aprueba el Estatuto Municipal, que deroga las Leyes de Desamortización en lo que afectan a los montes municipales.

Se crea el Servicio de Aplicaciones Forestales de la Confederación Hidrográfica del Ebro, que redacta un Plan Forestal general de la cuenca del Ebro con el objetivo de repoblar 940.000 ha en 80 años. La actividad repobladora de la CHE se reduce mucho a partir de 1932, y aún más a partir de 1946. Se aprueba el “Presupuesto extraordinario del plan de obras y servicios”, que destinaba específicamente a “repoblación forestal” la cantidad de 100 millones de pesetas, a invertir hasta 1936. En noviembre de 1929 se declara extinguido ese presupuesto, sin haberse podido ejecutar en su mayor parte.

Se crea por Ley el Patrimonio Forestal del Estado, organismo del Ministerio de Agricultura específicamente encargado de la repoblación forestal.

Se termina y presenta el Plan General de Repoblación Forestal de España, redactado por el Ingeniero de Montes aragonés Joaquín Ximénez de Embún y Oseñalade, con la colaboración del también Ingeniero de Montes Luis Ceballos y Fernández de Córdoba.

Ley de refundación del Patrimonio Forestal del Estado (PFE), que comienza a partir de ese año una actividad enorme. : hasta 1970, el PFE repuebla en Aragón 204.069 hectáreas (8.160 ha/año). Ley de repoblación de las riberas de ríos y arroyos, con arreglo a la cual el PFE deslinda, protege y repuebla en toda España 257 riberas de ríos, que suponían 18.949 hectáreas.

Ley sobre repoblación forestal y ordenamiento de cultivos agrícolas de los terrenos integrados en las cuencas alimentadoras de los embalses.

Las Divisiones Hidrológico-Forestales son absorbidas por el Patrimonio Forestal del Estado. Ley sobre auxilio a la libre iniciativa para la repoblación forestal de terrenos de propiedad pública y privada.

Nueva Ley de montes. Se alcanza el máximo repoblador histórico en España: 143.968 ha en un año.

Se crea el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA), y se disuelve el Patrimonio Forestal del Estado. Hasta 1984, el ICONA repuebla en Aragón 59.294 ha (4.561 ha/año).

Se traspasan las competencias del ICONA en territorio aragonés a la Diputación General de Aragón.

Comienzan a funcionar los convenios de hidrología Estado-Comunidades Autónomas, para la financiación, entre otras actividades, de repoblaciones con contenido hidrológico.

Se aprueba el primer Programa de ayudas a a la reforestación de tierras agrarias, dentro de la Política Agrícola Común (PAC). Con esas subvenciones se repoblaron en Aragón 11.139 ha en 1997-2013.

Se aprueba el primer Plan Forestal Español (2002-2032)

Comienza una gran disminución de la inversión en repoblación, a causa de la crisis económica.

Se suprimen los convenios de hidrología Estado-Comunidades Autónomas.

Por primera vez desde 1940, en Aragón hay cifra nula de repoblación hecha por la Administración Forestal. Vuelve a haber cifras nulas en 2015 y 2016.


Se crea en España el mecanismo de compensación y absorción de dióxido de carbono, que incluye las absorciones de CO2 generadas por proyectos de repoblación forestal y selvicultura que supongan el aumento del carbono almacenado.

 

La Comisión Europea aprueba el Pacto Verde Europeo, con el objetivo de plantar al menos 3.000 millones de árboles adicionales en la UE hasta 2030.

La Asamblea General de las Naciones Unidas declara 2021-2030 como Década para la Restauración de los Ecosistemas.

Comienza el Plan de Reforestación de Aragón 2024-2027 (PREA).

Se publica el Real Decreto 214/2025, que regula el Registro de la Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de CO2.