Las repoblaciones forestales más destacadas en la provincia de Teruel se desarrollaron a lo largo del siglo XX, especialmente a partir de la década de 1950, en el marco del Plan Nacional de Repoblación Forestal impulsado por el Patrimonio Forestal del Estado.
Estas actuaciones supusieron una transformación significativa del paisaje en muchas zonas montañosas y degradadas del territorio turolense, con el objetivo de frenar la erosión, restaurar la cubierta vegetal y proteger los recursos hídricos.
Principales zonas reforestadas
Las repoblaciones se concentraron en áreas estratégicas de la provincia, como:
Sierra de Albarracín y Montes Universales
Sistema Ibérico Turolense: sierras de Gúdar y Javalambre
Comarca del Maestrazgo
Cuencas altas de los ríos Martín, Guadalope y Alfambra


Alcaine (TE): Laderas del río Sus, TE-3.123. Suelos calizo-mesozoicos. Preparación del terreno mediante fajas hechas con los bueyes con cuatro surcos de brabant y pasada de subsolador y tabla. Plantación en 1959 con maquina con planta de una savia. En segundo plano en ambas fotos se ve el vivero de El Piojo, sus bancales, restos de una caseta y conducción de agua para riego. Al fondo el monte de Rio Seco y otros.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004


Castelfrío (TE): (Escorihuela, El Pobo y Peralejos) TE-1.008. Otra vista de la repoblación con Pinus sylvestris en la Umbría Negra.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1961
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004


Híjar (TE): Monte Valventana y Cabezo Carmen, TE-3.097. Arcillas, calizas y yesos del Mioceno. Grandes erosiones. En el centro Barranco Salado de laderas muy pendientes y con poco suelo. Al fondo el pueblo de Híjar y a su izquierda la ermita del Carmen. La preparación del terreno se hizo a fajas con bueyes con cuatro surcos de brabant y subsolador en el penúltimo surco; en otras zonas más llanas con caballerías y tres surcos de labor y en las más pendientes a mano. En 1962 se contabilizó un 42% de marras y una edad entre 4 y 6 años.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004


Montalbán1 (TE): Sur del Rio. Partida Solana de la Cuna, km. 309 de la carretera N-211 de Montalbán a Alcorisa. Repoblación con Pinus halepensis. En primer término Pinus nigra y algún pie de Pinus sylvestris en el desmonte de la carretera, desde donde está hecha la foto actual.
Foto antigua: Archivo Servicio Provincial de Medio Ambiente Teruel. 1951
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004


Montalbán2 (TE): Sur del Rio, TE-3.019. Partida solana de Santa Bárbara. Vivero de Los Casetos, aljibe y sus restos en la foto actual. Entre el aljibe y la zona repoblada está la carretera N-211 de Montalbán a Alcorisa. En el extremo izquierdo de la foto actual la casa forestal queda oculta por el arbolado.
Foto antigua: Archivo Servicio Provincial de Medio Ambiente de Teruel. 1951
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004


Muniesa1 (TE): Río Seco y otros., TE-3 .102. Erosiones en el barranco Royo. Suelos arcillosos rojizos del Plioceno. Los bueyes abrieron cuatro surcos con brabant, subsolador y tabla. Se plantó a máquina en el ano 1959-60 con planta del vivero de El Piojo. Se detect6 un 13,5% de marras., la mayoría por rotura de fajas o aterramientos. El arbolado dificulta repetir la foto desde el mismo lugar. El monte se repasó y completó con los tractores pequeños a partir de 1963.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004


Muniesa2 (TE): Río Seco y otros, TE-3.102. Erosiones controladas por la repoblación en el extremo noroeste del monte.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1964
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004


TERUEL:
Cerro de Santa Bárbara, UP – 247A TE-3042. Arcillas del Mioceno muy erosionadas. Preparación: hoyos y fajas a mano. Plantación entre 1949 y 1951 con plantas de una savia del vivero de Teruel y densidad de 1378 pies/ha. Se hicieron pocos hoyos por falta de suelo, pero en la actualidad la superficie aparece cubierta y controladas las erosiones. Es zona periurbana con áreas recreativas.
Foto antigua Archivo Emilio Pérez Bujarrabal 1962.
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal 2004


Villel (TE): Serratilla y Valdaños, TE-3.057, UP- 255, paraje Serratilla. Suelos calizo-arcillosos, transición del Mioceno al Triásico. Preparación: hoyos a mano y plantación en 1952 con planta de una savia del vivero de Villel. Los árboles en la foto de 1962 tienen 10 años, con alturas de 3,50 a 4 m. Se observaron sobre troncos y ramas cicatrices de heridas producidas por el granizo y entre un 8 y un 19% de marras.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004


Ayerbe (HU): Vista del monte HU-1.128 (UP-375)., Cuartos de San Pablo, y el pueblo de Ayerbe, monte de 230 ha repoblado por hoyos y fajas con los bueyes en 1964-66 con Pinus halepensis.
Foto antigua: Archivo Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. 1961
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004


Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

