Las repoblaciones forestales han desempeñado un papel fundamental en la provincia de Zaragoza, contribuyendo a la restauración del paisaje, la lucha contra la erosión y la desertificación, y la regulación del ciclo hídrico.
A partir de la década de 1950, gracias al impulso del Patrimonio Forestal del Estado y más tarde del ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza), se llevaron a cabo numerosas actuaciones en distintas comarcas del territorio zaragozano.
Principales zonas reforestadas
Entre las áreas más relevantes donde se concentraron estas repoblaciones destacan:
Muela de Borja y entorno del Moncayo
Sierra de Algairén
Cuencas de los ríos Jalón, Huerva y Jiloca
Sierra de Vicort
Alarba (Z): A la derecha de la foto y primer término en 1962 monte Valcodo, UP-403 (Z-1.030). Terreno silíceo-arcilloso miocénico. Preparación: fajas hechas con caballerías con cuatro surcos de labor de vertedera. Planta del vivero de Paracuellos de Jiloca y repoblado en otoño de 1959. Plantas de 66 cm de altura en la foto antigua. Obsérvese que la repoblación se llev6 hasta el borde de las cárcavas. A la izquierda del cortafuegos el monte Portillo y Valdearón de Morata de Jiloca.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Alhama de Aragón (Z) A la izquierda monte La Serratilla, UP-5 (Z-2.033) a la derecha monte La Muela UP-4 (Z-2.032) sobre calizas, del Cretácico. Repoblación de ambos montes en 1951-52.
Foto antigua: Foto facilitada por Delgado Sanz (hacia 1894)
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Añón de Moncayo (Z): Monte Dehesa del Raso, partida El Hoyo. En el centro el refugio, en la actual queda oculto por el arbolado y marcado con círculo rojo. La foto está tomada desde Los Almudejos. En la foto de 1972 en primer plano el monte Hoya y Orcajuelo.
Foto antigua: Archivo Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. 1972
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Atea (Z): Monte La Sierra, UP-94. Repoblación por fajas hechas con tractor y planta de Pinus nigra y Pinus pinaster en una menor proporci6n. El matorral es de Cistus laurifolius. En el centro, final de pista belipuerto.
Foto antigua: Mariano Fernández. 1980
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Ateca (Z): Monte Las Cárcavas, Z-3.087. Conglomerados de arcilla del Mioceno. Redes de cárcavas en gran parte de su superficie como indica el nombre del monte. Fajas hechas a mano y plantación en 1962. La ladera de la derecha de la foto quedó sin plantar.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Calatayud1 (Z): Monte Valdelázaro, Z-2.019. Terrenos silíceo-arcillosos. Preparación: hoyos a mano, plantaci6n en 1954 con planta del vivero de Calatayud. Se diferencian dos calidades en el repoblado: a la derecha altura media 157 cm; a la izquierda y primer término con menos suelo, 114 cm densidades de 2.940 a 750 pies/ha en las zonas más pobres. Al fondo la silueta de la sierra de Vicort.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Calatayud2 (Z): Monte Armantes, Z-2.001. En 1962: «extremo derecho de la foto arbolado similar al de la parcela número 1; en zonas más pendientes, pobres de suelo, los pinos presentan un porte achaparrado». Hoy día quedan cubiertas las laderas. Foto hecha desde el camino de Las Pozas en el barranco de El Salto.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Cetina (Z): Monte Altos la Sierra, UP-454 (Z-2.02· Sohre glacis y conos aluviales de naturaleza calizo-arcillosa. Preparación mediante hoyos a mano y plantación en 19 con planta del vivero de Ariza. El repoblado., muy irregular, sufrió varias reposiciones de marras. Pies con alturas muy variables de dos a tres metros y en zonas de menos suelo de 50 cm en la foto de 1962. Precipitación entre 300 y 400 mm.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Cetina (Z): Monte Altos la Sierra, UP-454 (Z-2.02· Sohre glacis y conos aluviales de naturaleza calizo-arcillosa. Preparación mediante hoyos a mano y plantación en 19 con planta del vivero de Ariza. El repoblado., muy irregular, sufrió varias reposiciones de marras. Pies con alturas muy variables de dos a tres metros y en zonas de menos suelo de 50 cm en la foto de 1962. Precipitación entre 300 y 400 mm.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Daroca2 (Z): Monte Dehesa de los Enebrales. Dique en la cabecera de la rambla del Revent6n. En la imagen antigua se muestra el inicio de los trabajos, donde se ha efectuado ya el «descrestamiento» de las cárcavas y plantado con frondosas el aterramiento del dique.
Foto antigua: García Cañada. 1920
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Daroca3 (Z): Dehesa de los Enebrales, UP-107. En el centro rambla del Punzón en su desembocadura en la vega del Jiloca. A la derecha, en el punto más alto, torreón de San Cristóbal de las murallas de Daroca.
Foto antigua: García Cañada. 1920
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Daroca4 (Z): «Rambla del Reventón en su parte baja corregida mediante espigones en las orillas y banquetas en el centro. Los primeros de un metro de altura y longitud variable. Unos y otras reducen la velocidad de las aguas al aumentar en más del doble su recorrido» (G. Cañada). En la foto actual en primer término llega a verse una de las banquetas. Detrás de ella, restos de algunos de los espigones.
Foto antigua: García Cañada. 1920
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Daroca-Retascón (Z): A la izquierda de la foto monte Valda y Carrilanga de Daroca. A la derecha y primer término monte Valmayor, Z-3.098 de Retascón. Suelos calizo-arcillosos. Preparación mediante banquetas hechas con bueyes con tres surcos de brabant y una pasada de subsolador, plantadas en los años 1958 a 1960 con planta de los viveros de Ricla y Calatayud. Al fondo a la izquierda Dehesa de los Enebrales.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Ejea de los Caballeros (Z): Dehesa Boalares, Z-2.043. Arcillas y yesos de terraza cuaternaria. Fajas hechas con tractor de ruedas con dos surcos de labor y sobre ellas apertura de los hoyos. Plantación en 1955 con planta del vivero de Luna; alturas medias y marras según la calidad y profundidad del suelo de 266 a 113 cm y 8,1% a 48,7%. Densidad 2. 940 a 935 pies/ha, datos tomados en 1962. Partida o zona Acequia del Gancho.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Ibdes (Z). Vista aguas arriba de un dique en el barranco de Valdosat durante su construcción. Al fondo a la derecha el pueblo de Ibdes. En la actualidad el dique y con cubierta vegetal, protegiendo de avenidas una calle central del pueblo. está aterrado en parte y con cubierta vegetal, protegiendo de avenidas una calle central del pueblo.
Foto antigua: Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. 1964
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Jarque de Moncayo (Z): Dehesa del Sotillo y La Sierra, UP-69 (Z-3.004) de 803 ha. Vista de una de las laderas repobladas mediante hoyos a mano con Pinus pinaster, Pinus nigra y Pinus sylvestris en 1945 hasta un total de 203 ha. A la derecha pico y ermita de la Virgen de la Sierra de 1.427 m de altitud.
Foto antigua: Archivo Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. 1959
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Longás (Z): Sangorrín, UP-405 (Z-1.101) de 666 ha. Terrenos del Terciario repoblados en los años 1970 a 1974 con Pinus nigra. La zona que aparece en la foto se llama Punta de la Selva y pico más alto Puig Daras, de 1.239 m.
Foto antigua: Archivo Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. 1967
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Morata de Jiloca (Z): Portillo y Valdearón, UP-32 (Z-3.008). Terrenos silíceoarcillosos del Diluvial. Preparación mediante hoyos a mano y plantación en 1945-1946 con planta del vivero de Morata. árboles en la foto antigua de 16 y 1 7 años con alturas según calidad del suelo entre 84 y 384 cm y espesuras de 1.822 a 3. 418 pies/ha. En la foto actual ha caído la piedra que estaba en equilibrio.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Murero (Z): Monte Los Cabezos, UP-431 (Z-3.002) repoblado con Pinus halepensis en los años 1943-44-45. A la derecha en la foto actual se ve el pueblo de Murero, en el centro la rambla Val de Miedes y carretera de acceso a la N-234.
Foto antigua: Archivo Servicio provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. 1967
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Nuévalos (Z). Monte Umbrías, Z-3.070 B. Calizas del Cretácico. Preparación del terreno mediante fUmbrfas, Z-3.070 B. Cali2J del Cretácico. Preparación del terreno mediante fajas hechas a mano y en los lugares más pendientes y con menos suelo por hoyos. Planta de Pinus halepensis de vivero de Ibdes y Enate (HU), repoblado en 1957 y marras de O a 16%, según las zonas. Se midieron en 1962 densidades entre 8000 y 1.300 pies/ha; proximidades del pantano de La Tranquera en el extremo derecho de las fotos. A la izquierda el mecánico y conductor Felipe Gracia y los guardas Pedro Hernández y Francisco Velilla al fondo, señalizando la parcela de muestra.
Foto antigua: Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Tarazona Monte El Cierzo (Z): Monte El Cierzo. Repoblación con tractor por curvas de nivel.
Foto antigua: Archivo Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. 1972
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Tarazona1 (Z): Santuario de la Virgen del Moncayo. Vista desde San Gaudioso o senda al Morroncillo o collado Bellido, en el monte Dehesa del Moncayo, UP-251.
Foto antigua: Archivo Servicio Provincial de medio Ambiente de Zaragoza. 1936
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Terrer (Z): Monte Dehesa de Armantes, UP-312 (Z-2.018) de 314 ha. Monte con el arbolado muy irregular sobre terrenos detríticos calizo-arcillosos del Mioceno. Preparación: hoyos a mano, repoblado a partir de 1946. La repoblación sufrió ataques: de procesionaria y muchas marras por falta de suelo, sobre todo en primer plano de la foto. En la actualidad aquellos arboles achaparrados van creciendo con dificultad. La vaguada de la izquierda queda difuminada por el arbolado en la foto actual.
Foto antigua: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 1962
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Ayerbe (HU): Vista del monte HU-1.128 (UP-375)., Cuartos de San Pablo, y el pueblo de Ayerbe, monte de 230 ha repoblado por hoyos y fajas con los bueyes en 1964-66 con Pinus halepensis.
Foto antigua: Archivo Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza. 1961
Foto actual: Archivo Emilio Pérez Bujarrabal. 2004
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.